CHAT (AYUDENSE AQUI)

Cuarta actividad: Los Humedales de Ventanilla

Estimados estudiantes de la Promoción 2012 "Juan Pablo II", en esta oportunidad los invito a valorar más nuestro distrito, al trabajar sobre los Humedales de Ventanilla:

Para una mejor comprensión los invito a visitar las siguientes páginas:

http://wiki.sumaqperu.com/es/Humedales_de_Ventanilla



http://turismocallao.regioncallao.gob.pe/turismocallao/Menu?opcion=publicaciondetalle&id=6


También veremos un video, que nos ayuda a tener más información sobre esta área ecológica, para ello ingresemos a esta dirección:

http://www.youtube.com/watch?v=5z6W3HGRl3E



Con todo lo leido y observado, resuelve las siguientes preguntas:


¿Qué son los humedales de Ventanilla?

¿Cuál es su origen?

Desde tu ser de estudiante de quinto de secundaria, ¿qué solución brindas ante las amenazas a los Humedales de Ventanilla?

¿Qué nuevas ideas te brinda toda la información?

En caso de haber visitado los humedales de Ventanilla ¿Qué aprendiste con la visita?

En caso contrario ¿Cuál ha sido la razón de no conocerlo?


RECUERDA: "SALVAGUARDAR EL MEDIO AMBIENTE... ES UN PRINCIPIO RECTOR DE TODOS NUESTRO TRABAJO EN EL APOYO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE; ES UN COMPONENTE ESENCIAL EN LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Y UNO DE LOS CIMIENTOS DE PAZ" KOFI ANNAN

Tercera actividad: Conquistando el voto femenino


Estimado estudiante de la promoción “Juan Pablo II” revisa el video y responde:

 

 

1.    ¿Cómo define al book (libro) el video?

2.    ¿Qué características presenta el libro?

3.    ¿Para qué sirve el índice del libro, el marca páginas, el lapicero y el atril? Explica cada uno.

4.    ¿Por qué se afirma que el libro es respetuoso del medio ambiente?

5.    ¿Qué aprendiste con el video?

6.    ¿Estás dispuesto a entrar en la experiencia book? Da una razón.

Me parece importante que antes de leer, tengas en cuenta los siguientes datos:



El Código Civil de 1852 determinaba a los hijos en Legítimos e ilegítimos.

Los primeros eran los nacidos dentro del matrimonio

Los segundos no habían nacido dentro del matrimonio ni estaban reconocidos por el padre.

Eran además clasificados en:

a.     Hijos naturales: hijos de padres que no estaban legalmente casados. Podían ser reconocidos.

b.     Hijos no naturales: No tenían ningún derecho y eran a su vez clasificados en:

1.     Adulterinos: hijos de una pareja cuyos padres o padre estaban casados con terceras personas.

2.     Incestuosos: Hijos procreados por personas que tienen parentesco consanguíneo en línea recta.

 
Código Civil de 1936, también clasificó a los hijos en Legítimos (nacidos durante el matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a la disolución)
Ilegítimo (nacidos fuera del matrimonio. Si sus padres se casaban o su padre declaraba judicialmente que era su hijo pasaba a ser legítimo.  Menos los que eran concebidos cuando los padres eran solteros
El Código Civil 1984 denomina hijos matrimoniales (nacidos durante el matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a la disolución. Además de la presunción de paternidad del marido) y extramatrimoniales (hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio
Ahora visita la siguiente página:
 
Para lograrlo debemos  leer y reflexionar sobre el capítulo II: “La conquista del voto femenino en el Perú”, para una mejor comprensión del tema, es necesario que leas el último párrafo de la página 23, así como la página 24.
Luego desarrolla las siguientes actividades:
 
 
 
1.    ¿Qué características sociales tenía la mujer en aristocrática y oligárquica del siglo XIX e inicios del XX?
2.    Al principio ¿para qué clases sociales se pidió el voto femenino?
3.    ¿Cómo y qué características presentan la precursoras del movimiento por el sufragio en nuestro país?
4.    ¿Qué acciones realiza María Jesús Alvarado en beneficio de la mujer, los marginados y los pobres?
5.    ¿Qué reflexiones y acciones realiza María Jesús, al darse cuenta de las indiferencias de las autoridades e incluso de la mujer ante sus propuestas?
6.    ¿Cuáles fueron los puntos centrales del movimiento de Zoila Aurora Cáceres?
7.    ¿Por qué  en 1917 en el primer encuentro de feministas con mujeres trabajadores se rinde homenaje a las mártires?
8.    ¿Cuál fue la razón de la primera movilización feminista realizada en  1919? ¿Quiénes participaron y cómo se llamaba la organización?
9.    ¿Qué partidos políticos nacen en los años 1930? ¿Cuál era la coyuntura?
10. ¿Qué logros obtuvieron las mujeres en 1933?
11. Elabora un cuadro comparativo con las propuesta de los descentralistas, los aprista, comunistas e independientes. ¿Qué opinas y qué llama tu atención de las propuestas?
12. Observa el cuadro N° 2 de la página 39 y saca dos conclusiones.
13. ¿Consideras que el varón y la mujer deben tener los mismos derechos y deberes? Explica tu respuesta.
14. ¿Consideras que la educación puede hacerte una persona critica, cuestionadora de lo que vives y ves en la realidad? Explica tu respuesta.
15. ¿Qué aprendiste con este trabajo? ¿Te ayuda en tu formación de estudiante de quinto de secundaria? Explica tus respuestas.