Conociendo para Aprender

CHAT (AYUDENSE AQUI)

EXAMEN FINAL DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Es muy importante que para el examen final de Historia, Geografía y Economía, visualicen el siguiente vídeo:
http://www.americatv.com.pe/portal/noticias/actualidad/conozca-la-base-peruana-en-la-ant-rtida-2013 


y lleven resueltas las siguientes respuestas:



  1. ¿Cuál es la importancia de la Antártida?
  2. ¿Cómo define a la Antártida el biólogo submarino Aldo Indacochea?
  3. ¿Qué valora de la Antártida, el Mayor EP Alberto Gonzales, jefe de planeamiento y logística de la base Machu Picchu?
  4. ¿Qué nuevas ideas brinda, el Capitán de Navío Colver Ruiz, jefe de expedición científica Antar XXI sobra la Antártida?
  5. ¿Qué llama tu atención de esta información, se relaciona con tu ser de peruan@? Explica tu respuesta.



Primera actividad de vacaciones

Jóvenes:

Cómo acordamos en clase, los invito a ver el siguiente vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=lrz8FH4PQPU  


y  responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Estas de acuerdo con la afirmación "las corporaciones son más grandes que el Estado? Si o No. Da tres razones de tu respuesta.

2. Teniendo en cuenta el vídeo ¿cómo se relaciona EEUU con los países del tercer mundo?

3. Señala tres cosas que te han impactado del vídeo.

4. Señala aprendizajes que haz obtenido con el vídeo.



Es muy importante que para el viernes esté resuelta la actividad.




Quinta actividad: Ecosistemas peruanos

Estimado jóvenes de la promoción 2012.

Estamos llegando al final del III Bimestre y en esta oportunidad, los invito a conocer, reflexionar y tomar acciones de valoración por lo nuestro, ya que si no lo conocemos no lo amamos.

los invito a ver los siguientes cuatro videos. A cada uno darle un nombre, y la razón del mismo.

Además por cada video, redactar una conclusión,
RESUMIENDO:
en total cuatro nombre, cuatro razones de los mismos y cuatro conclusiones.



http://www.youtube.com/watch?v=o0SrfV0_FNo 





http://www.youtube.com/watch?v=hjmLUyslGIY







http://www.youtube.com/watch?v=68zq4VGgmAo




http://www.youtube.com/watch?v=d05Utwjth2M

Luego, evaluar si el uso del block a sido positivo o negativo, brindar dos opiniones.

Les invito a leer el diario de Ana Frank para el último bimestre de su vida escolar, si lo desean en digital, aqui está el link:

http://www.lasallechihuahua.edu.mx/ILS/site/public/historico/Material/Mediateca/Literatura/Frank%20-%20Anne%20(1929-1945)/Diario%20de%20Ana%20Frank%20(1947).pdf



Cuarta actividad: Los Humedales de Ventanilla

Estimados estudiantes de la Promoción 2012 "Juan Pablo II", en esta oportunidad los invito a valorar más nuestro distrito, al trabajar sobre los Humedales de Ventanilla:

Para una mejor comprensión los invito a visitar las siguientes páginas:

http://wiki.sumaqperu.com/es/Humedales_de_Ventanilla



http://turismocallao.regioncallao.gob.pe/turismocallao/Menu?opcion=publicaciondetalle&id=6


También veremos un video, que nos ayuda a tener más información sobre esta área ecológica, para ello ingresemos a esta dirección:

http://www.youtube.com/watch?v=5z6W3HGRl3E



Con todo lo leido y observado, resuelve las siguientes preguntas:


¿Qué son los humedales de Ventanilla?

¿Cuál es su origen?

Desde tu ser de estudiante de quinto de secundaria, ¿qué solución brindas ante las amenazas a los Humedales de Ventanilla?

¿Qué nuevas ideas te brinda toda la información?

En caso de haber visitado los humedales de Ventanilla ¿Qué aprendiste con la visita?

En caso contrario ¿Cuál ha sido la razón de no conocerlo?


RECUERDA: "SALVAGUARDAR EL MEDIO AMBIENTE... ES UN PRINCIPIO RECTOR DE TODOS NUESTRO TRABAJO EN EL APOYO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE; ES UN COMPONENTE ESENCIAL EN LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Y UNO DE LOS CIMIENTOS DE PAZ" KOFI ANNAN

Tercera actividad: Conquistando el voto femenino


Estimado estudiante de la promoción “Juan Pablo II” revisa el video y responde:

 

 

1.    ¿Cómo define al book (libro) el video?

2.    ¿Qué características presenta el libro?

3.    ¿Para qué sirve el índice del libro, el marca páginas, el lapicero y el atril? Explica cada uno.

4.    ¿Por qué se afirma que el libro es respetuoso del medio ambiente?

5.    ¿Qué aprendiste con el video?

6.    ¿Estás dispuesto a entrar en la experiencia book? Da una razón.

Me parece importante que antes de leer, tengas en cuenta los siguientes datos:



El Código Civil de 1852 determinaba a los hijos en Legítimos e ilegítimos.

Los primeros eran los nacidos dentro del matrimonio

Los segundos no habían nacido dentro del matrimonio ni estaban reconocidos por el padre.

Eran además clasificados en:

a.     Hijos naturales: hijos de padres que no estaban legalmente casados. Podían ser reconocidos.

b.     Hijos no naturales: No tenían ningún derecho y eran a su vez clasificados en:

1.     Adulterinos: hijos de una pareja cuyos padres o padre estaban casados con terceras personas.

2.     Incestuosos: Hijos procreados por personas que tienen parentesco consanguíneo en línea recta.

 
Código Civil de 1936, también clasificó a los hijos en Legítimos (nacidos durante el matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a la disolución)
Ilegítimo (nacidos fuera del matrimonio. Si sus padres se casaban o su padre declaraba judicialmente que era su hijo pasaba a ser legítimo.  Menos los que eran concebidos cuando los padres eran solteros
El Código Civil 1984 denomina hijos matrimoniales (nacidos durante el matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a la disolución. Además de la presunción de paternidad del marido) y extramatrimoniales (hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio
Ahora visita la siguiente página:
 
Para lograrlo debemos  leer y reflexionar sobre el capítulo II: “La conquista del voto femenino en el Perú”, para una mejor comprensión del tema, es necesario que leas el último párrafo de la página 23, así como la página 24.
Luego desarrolla las siguientes actividades:
 
 
 
1.    ¿Qué características sociales tenía la mujer en aristocrática y oligárquica del siglo XIX e inicios del XX?
2.    Al principio ¿para qué clases sociales se pidió el voto femenino?
3.    ¿Cómo y qué características presentan la precursoras del movimiento por el sufragio en nuestro país?
4.    ¿Qué acciones realiza María Jesús Alvarado en beneficio de la mujer, los marginados y los pobres?
5.    ¿Qué reflexiones y acciones realiza María Jesús, al darse cuenta de las indiferencias de las autoridades e incluso de la mujer ante sus propuestas?
6.    ¿Cuáles fueron los puntos centrales del movimiento de Zoila Aurora Cáceres?
7.    ¿Por qué  en 1917 en el primer encuentro de feministas con mujeres trabajadores se rinde homenaje a las mártires?
8.    ¿Cuál fue la razón de la primera movilización feminista realizada en  1919? ¿Quiénes participaron y cómo se llamaba la organización?
9.    ¿Qué partidos políticos nacen en los años 1930? ¿Cuál era la coyuntura?
10. ¿Qué logros obtuvieron las mujeres en 1933?
11. Elabora un cuadro comparativo con las propuesta de los descentralistas, los aprista, comunistas e independientes. ¿Qué opinas y qué llama tu atención de las propuestas?
12. Observa el cuadro N° 2 de la página 39 y saca dos conclusiones.
13. ¿Consideras que el varón y la mujer deben tener los mismos derechos y deberes? Explica tu respuesta.
14. ¿Consideras que la educación puede hacerte una persona critica, cuestionadora de lo que vives y ves en la realidad? Explica tu respuesta.
15. ¿Qué aprendiste con este trabajo? ¿Te ayuda en tu formación de estudiante de quinto de secundaria? Explica tus respuestas.
 

Segunda actividad en nuestro blogs


Jóvenes de quinto “B” y “D”


Espero que este espacio, nos permita interactuar mejor y tomar en cuenta las opiniones de los demás en base a informaciones diversas.
 
Deseo que tengamos en cuenta las fechas para los controles de lectura, que son como siguen:
FECHA
TITULO
06 de setiembre
1
“Esquema de la evolución económica”
13 de setiembre
2
“El problema del indio”
20 de setiembre
3
“El problema de la tierra”
27 de setiembre
4
“El proceso de la instrucción pública”
“El factor religioso”
04 de octubre
5
“Regionalismo y centralismo”
“El proceso de la literatura”
También les invito a leer en texto sobre la discriminación en el Perú. Estamos en la época de la globalización, donde las relaciones se incrementan en la Aldea global más no hemos superado el tema de la discriminación en nuestro país.
 
Luego de leer el artículo te invito a que desarrolles lo siguiente:
1.    Redacta tres ideas principales del texto.
2.    A partir de la lectura ¿Qué es la discriminación y qué aspectos se tienen en cuenta para discriminar?
3.    ¿Cuáles son los rasgos físicos de la mayoría de peruanos? ¿Dónde y por qué se habrá dado la discriminación en el Perú?
4.    De acuerdo a la lectura y tu opinión ¿Quiénes generan la discriminación? ¿Cuáles seran las razones para esta actitud?
5.    Observando tu salón y las relaciones entre compañeros ¿existe discriminación? Fundamenta tu respuesta.
6.    ¿Qué opinas sobre las leyes de no a la discriminación y las acciones discriminativas? ¿Qué reflexión te deja la lectura y la realidad de tu aula? ¿Qué acción realizarás para disminuir la discriminación?
A continuación la lectura:
Wilfredo Ardito Vega
Abogado. Master en Derecho Internacional de los DH. Catedrático universitario. Miembro de la Mesa para la No Discriminación de la Coordinadora Nacional de DH. Resp. de Derechos Sociales, Económicos y Culturales de APRODEH Adital
Por si alguien suponía que el crecimiento económico de los últimos años lograría cerrar las brechas que separan a los peruanos por su color o por su apellido, los estudios que se vienen realizando desde el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico (CIUP) comprueban que no ha sido así.
 
Hace algunas semanas, en el seminario "La Discriminación en el Perú: Entre el Estado y el mercado" organizado por el CIUP, se mostró cómo continúan las brechas educativas entre los blancos, por un lado, y los andinos, amazónicos y negros, por el otro, siendo más graves para los últimos dos grupos (Castro, Yamada y Asmat, p. 3) Y, si se trata de mujeres andinas o amazónicas, el riesgo de deserción llega a ser 30% mayor (ibid., p. 24).
Otro resultado cuestionante es que, en líneas generales, los blancos ganan un cincuenta por ciento más que los andinos (Yamada, Lizarzaburu y Samanamud, p. 2). Ahora bien, los investigadores no se quedan en este dato, sino que buscan analizar si solamente se trata de exclusión, un problema estructural que se reflejaría, por ejemplo, en la mala educación que reciben los niños andinos, o también de discriminación, es decir cuando, ante el mismo trabajo y con las mismas calificaciones, una persona andina o negra no es contratada o se le paga menos.
Para analizar este último fenómeno, un grupo de investigadores decidió enviar currículos ficticios a potenciales empleadores y se comprobó que las personas de rasgos blancos y apellidos europeos tenían más posibilidades de ser seleccionadas que aquellas de rasgos y apellidos andinos (Galarza et al, d. 20). Esta diferencia era más marcada frente a los empleos no calificados, como un portero, un mozo o un chofer, donde los blancos tenían muchas más posibilidades (Ibid, d. 23). Para profesionales y empleos no calificados, quienes tenían serias dificultades eran las mujeres andinas (Ibid, dd. 21 y 23; ver también Kogan, p. 21).
Se aclaró, también, que en el ámbito laboral existen la "discriminación estadística” y la "discriminación por preferencia” (Galarza, d. 4). En la discriminación estadística, el empleador asume ciertos estereotipos respecto a algunos datos de los postulantes. Por ejemplo, supone que un egresado de la Universidad Católica estará mejor preparado, que un postulante de cuarenta años tendrá problemas para el esfuerzo físico y que las obligaciones familiares le quitan tiempo a las mujeres casadas. Estas generalizaciones justifican abreviar el proceso de selección con expresiones como "Mejor no me pongas nadie de los conos” o "No quiero ningún CV de más de 30 años”.
En la discriminación por preferencia, en cambio, el empleador intencionalmente desea que su personal tenga ciertas características. Nosotros sabíamos que esta discriminación está muy extendida en el ámbito publicitario, pero las investigaciones corroboran su presencia en espacios financieros y comerciales.
De hecho, un agente de seguros me contaba hace poco que en su empresa los vendedores blancos y de apellidos italianos eran quienes recibían siempre las mejores comisiones. Es frecuente que el personal andino sea confinado para empleos sin vínculo con el público (Kogan, p. 20), mientras los empleados más blancos son considerados la cara prestigiosa de la empresa (Fuchs, p. 79). "En ninguna empresa importante verás gerentes que midan menos de un metro sesenta”, me dice un ingeniero al comentar cómo la talla es otro criterio discriminador para ser ascendido.
Estas apreciaciones son complementadas cuando se estudia la situación de los egresados de la propia Universidad del Pacífico mostrando que ocupan puestos mejor remunerados quienes provenían de familias con dinero y pertenecían a ciertos círculos sociales (Kogan y Kamiche, d. 10-12). Mujeres, negros o andinos pueden ser contratados, pero encuentran un techo para avanzar (Fuchs, p. 83). A lo largo de los diversos trabajos se aprecia cómo la edad sigue bloqueando posibilidades y la orientación sexual es un permanente tabú.
 
Las leyes contra la discriminación en el ámbito laboral están vigentes desde hace varios años, pero el Ministerio de Trabajo no ha hecho mucho por difundirlas, al punto que Inés Temple, una líder de opinión importante en el mundo empresarial, publicó en abril de este año un artículo invocando a los empleadores a no discriminar por edad, como si fuera un tema moral y no legal.
Inclusive la progresista Municipalidad de Lima publicó el 23 de septiembre la convocatoria CAS N° 540 - 2011 – MML-GA-SSG que impide a los mayores de 40 años incorporarse al Serenazgo, como si el cumplir 41 años inhabilitara a una persona para manejar una motocicleta o tocar un silbato.
Siendo la discriminación una práctica tan extendida en el mundo laboral, era siempre negada por los empleadores y aún por muchos trabajadores. Por ello era urgente la realización de estudios serios sobre sus alcances. Esperemos que el camino abierto por el CIUP permita que se planteen políticas para enfrentarla y sancionarla.
 
Nota: Los textos y las presentaciones mencionados se pueden consulta acá:
 
 

Libro para control de lectura

Descargar libro